“La música es una de las expresiones creativas más íntimas del ser, ya que forma parte del quehacer cotidiano de cualquier grupo humano tanto por su goce estético como por su carácter funcional y social. La música nos identifica como seres, como grupos y como cultura, tanto por las raíces identitarias como por la locación geográfica y épocas históricas. Es un aspecto de la humanidad innegable e irreemplazable que nos determina como tal” (Angel, Camus y Mansilla, 2008).
LA MÚSICA EN COLOMBIA.
En nuestro país existe una gran diversidad musical que se puede identificar en distintas regiones.
Entre los sonidos relevantes se encuentran la música vallenata tradicional del Caribe colombiano donde el Cesar, Magdalena y la Guajira exponen lo mejor de este género.
Se incluye también a San Basilio de Palenque en el departamento de Bolívar con sus rituales religiosos y fúnebres, herencia ancestral del pueblo africano en Colombia.
Hacia el sur se encuentran las músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur que abarca los departamentos de Cauca, Nariño y Valle del Cauca.
Muy cerca de allí, en el Chocó, la música también ha logrado permear los ritos mortuorios de las comunidades afro del Medio San Juan a partir de cantos de velorio para adultos, donde los guialíes (recitales y juegos) se practican durante varias noches como parte del proceso de velación y ofrendas
a los santos.
Otros lugares importantes para la música colombiana son Paipa, con su Encuentro Nacional de Bandas Musicales, seguido de los Llanos y sus cantos de trabajo, donde departamentos como Arauca, Casanare, Meta y Vichada llevan el bastión de la identidad de sus habitantes.
"La música es un mundo dentro de sí mismo, es un lenguaje que todos entendemos".
- Stevie Wonder, cantante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario